Acesse o conteúdo
Presencial

30 cuotas de R$ 2.640,51 Maestría

48 cuotas de R$ 2.843,72 Doctorado

Icon Informação

Los valores podrán ajustarse anualmente.

El Programa de Posgrado es presencial, con posibilidad de actividades remotas realizadas de forma sincrónica. Para más información, consulte la secretaría del Programa de Posgrado.

Quiero suscribirme
El Programa de Posgrado en Educación de la Universidade Tuiuti do Paraná (PPGED/UTP) tiene concepto 4 otorgado por la CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior). El Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación tuvo su Maestría recomendada y acreditada por CAPES según el dictamen Nº CAA/CTC/11, del 9 de abril de 1999, y su Doctorado homologado por el CNE, a través de la Ordenanza MEC 1045, del 18/08/2010. El PPGED forma investigadores y profesionales de la educación, además de desarrollar estudios e investigaciones en el área, tanto a nivel nacional como internacional. El Programa está estructurado en dos Líneas de Investigación, consolidadas en dos campos temáticos:
  • Políticas Públicas y Gestión de la Educación
  • Prácticas Pedagógicas: Elementos Articuladores
Estas dos líneas se complementan y se fortalecen en el debate académico interno del Programa, e incluyen proyectos, asignaturas y seminarios temáticos. La investigación científica subsidia y da especificidad a las líneas, que a su vez se articulan en grupos según las temáticas investigadas. En las líneas de investigación se profundizan categorías metodológicas, se definen las orientaciones de los estudiantes, se organizan los seminarios de tesis y se promueven estudios avanzados en educación.
  • Objetivo

    Se trata de un Programa Académico y Presencial, cuya MISIÓN es generar conocimiento y promover la formación de docentes, profesionales e investigadores con dominio en el área de la Educación y capacidad de liderazgo.

    Está articulado al Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UTP, el cual establece como misión la producción de conocimientos, la promoción humana, y la formación de profesionales con dominio de sus áreas de conocimiento y capacidad de gestión, actuando en consonancia con el proyecto pedagógico de los cursos de pregrado y posgrado (lato y stricto sensu), así como con las políticas institucionales de enseñanza y extensión.

    Su perfil se caracteriza por una perspectiva crítica en el campo educativo y por su inserción social regional predominante.

    OBJETIVOS GENERALES

    1. Profundizar estudios e investigaciones en el campo de la Educación, especialmente en los temas vinculados a las Líneas de Investigación (LI) Políticas Públicas y Gestión de la Educación, y Prácticas Pedagógicas: Elementos Articuladores.
    2. Preparar a los estudiantes para la investigación, capacitándolos para una mayor autonomía intelectual.
    3. Formar docentes para la Educación Superior con una sólida fundamentación teórica y un dominio progresivo de la investigación educativa, promoviendo su autonomía intelectual.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Profundizar estudios sobre prácticas pedagógicas y políticas educativas.
    2. Profundizar y producir conocimientos en temáticas como: formación docente, políticas educativas, historia de las instituciones escolares, cultura escolar, currículo escolar, educación y trabajo, educación del campo, educación ambiental y multialfabetización.
    3. Ampliar la articulación entre las actividades del posgrado y las de la Educación Básica, a través de investigaciones con profesores de redes estatales y municipales.
    4. Fortalecer la articulación entre las actividades de grado y posgrado.
    5. Promover procesos formativos a través de la realización de Seminarios Temáticos a lo largo de cada año académico.
    6. Fortalecer las actividades de investigación interinstitucional, nacionales e internacionales, con miras al debate sobre la educación brasileña.
  • Área de Concentración

    El área de concentración es Educación. El PPGED está estructurado en dos Líneas de Investigación:

    • Políticas Públicas y Gestión de la Educación
    • Prácticas Pedagógicas: Elementos Articuladores
  • Inserción Social

    La inserción social del PPGED está orientada hacia las actividades desarrolladas con instituciones de Educación Superior y de Educación Básica, pertenecientes a redes estatales y municipales del estado de Paraná y de otros estados de Brasil. El Programa se articula, a nivel estatal, nacional e internacional, con instituciones de enseñanza, investigación y organizaciones profesionales, entre otras.

    Entre sus acciones, se destacan:

    • Un número significativo de maestrandos vinculados a la Educación Básica;
    • Egresados que buscan apoyo pedagógico y asesorías para la gestión de políticas públicas;
    • Realización de conferencias, charlas y asesorías relacionadas con los proyectos de investigación en educación;
    • Cursos de especialización – posgrado lato sensu;
    • Proyectos de extensión e investigación con la participación de docentes de Educación Básica, estudiantes de grado, maestría y doctorado del PPGED.

    El PPGED también desarrolla programas de formación continua en municipios del Área Metropolitana de Curitiba, especialmente en escuelas públicas ubicadas en zonas rurales. Su actuación alcanza el ámbito nacional por medio de las acciones de grupos y núcleos de investigación.

  • Página de Evaluación Del PPGED – UTP En Capes
  • Líneas de Investigación

    El Programa está estructurado en dos líneas de investigación (LI):

    POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

    Esta línea tiene como objeto de investigación las políticas públicas y la gestión de procesos y sistemas educativos, tanto en la Educación Básica como en la Educación Superior. Los temas abordados incluyen:

    • Relaciones con el Estado
    • Formulación e implementación de políticas educativas
    • Formación inicial y continua de profesionales de la educación
    • Proyecto Político Pedagógico (PPP)
    • Directrices curriculares
    • Procesos educativos
    • Inclusión y exclusión
    • Financiamiento
    • Privatización de la educación
    • Educación integral

    PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: ELEMENTOS ARTICULADORES

    Esta línea tiene como objeto de investigación las prácticas pedagógicas y sus elementos articuladores, tales como:

    • Alfabetización y multialfabetización
    • Enseñanza y aprendizaje
    • Formación inicial y continua de profesionales de la educación
    • Materiales didácticos y tecnologías educativas

    Contextos de investigación: Educación Básica y Superior, Educación Ambiental, Educación del Campo y Educación Especial.

    GRUPOS Y NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN

    Grupo de Investigación: Estado y Políticas Educativas
    Profa. Dra. Anita Helena Schleser

    Grupo de Estudios e Investigaciones: Conexiones – Educación, Cultura Digital e Innovación
    Prof. Dr. Eduardo Fofonca

    Políticas Públicas y Gestión de la Educación
    Prof. Dr. Fausto dos Santos Amaral Filho

    Sur Paideia
    Prof. Dr. Fausto dos Santos Amaral Filho

    Epistemología y Educación
    Prof. Dr. Fausto dos Santos Amaral Filho

    Educación, Arte y Políticas Públicas
    Profa. Dra. Josélia Schwanka Salomé

    Trabajo, Educación y Políticas Educativas
    Profa. Dra. Maria de Fátima Rodrigues Pereira

    Grupo de Estudios e Investigaciones en Lenguajes, Alfabetización y Multialfabetización
    Profa. Dra. Maria Alzira Leite

    Educación Ambiental y Prácticas Pedagógicas: Desafíos y Perspectivas (EDAPP)
    Profa. Dra. Maria Arlete Rosa

    Grupo de Estudios e Investigaciones en Educación Especial y Diversidad
    Profa. Dra. Rita de Cássia Gonçalves – UTP
    Prof. Dr. João Henrique da Silva – UFRRJ

    Formación Docente, Territorios Educativos y Representaciones Sociales – FOTERS
    Profa. Dra. Sueli Pereira Donato

    Núcleo de Investigación en Educación del Campo, Movimientos Sociales y Prácticas Pedagógicas – NUPECAMP
    Profa. Dra. Maria Antônia de Souza

    Grupo de Investigación Trabajo, Educación y Políticas Educativas – TEPE
    (hacer clic aquí)

  • Estructura Curricular

    DOCTORADO

    El Programa de Doctorado tiene su estructura curricular organizada mediante asignaturas obligatorias, seminarios, actividades de investigación, preparación para la calificación y defensa de la tesis.

    CURSO DE DOCTORADO: 36 créditos

    28 créditos distribuidos de la siguiente manera:

    • 8 créditos en asignaturas obligatorias (AO) comunes a ambas líneas de investigación:
      Investigación en Educación: profundización teórico-metodológica y
      Educación Brasileña: profundización teórico-metodológica
    • 8 créditos en dos Seminarios Avanzados (SA): seleccionados en conjunto con el/la orientador(a), ofrecidos cada semestre según la demanda de los estudiantes.
    • 12 créditos – Actividades de Investigación (AI): contribuyen al perfeccionamiento y profundización de la tesis. Se desarrollan en 6 actividades a lo largo de los 48 meses del curso.

    8 créditos correspondientes a la defensa de tesis.

    MAESTRÍA

    El Programa de Maestría tiene su estructura curricular organizada mediante asignaturas obligatorias (comunes y específicas de cada línea de investigación), asignaturas optativas (Tópicos Especiales), seminarios, eventos del Programa, preparación para la calificación y defensa de la disertación.

    CURSO DE MAESTRÍA: 36 créditos

    28 créditos en asignaturas obligatorias, compuestas de la siguiente manera:

    • 8 créditos en 2 asignaturas comunes y obligatorias para ambas líneas de investigación:
      Investigación en Educación y Educación Brasileña
    • 8 créditos en 2 asignaturas específicas de cada línea de investigación, siendo:
      • Para la línea Prácticas Pedagógicas: Elementos Articuladores:
        Teorías del Currículo y Fundamentos de la Práctica Pedagógica
      • Para la línea Políticas Públicas y Gestión de la Educación:
        Gestión de la Educación y Políticas Públicas en Educación
    • 8 créditos en 2 asignaturas obligatoriasPráctica de Investigación y Seminario de Disertación, ofrecidas en cada línea de investigación.
    • 4 créditos en Tópicos Especiales (TE): se ofrecen varios TE para que el/la estudiante elija al menos uno durante el curso, de acuerdo con la orientación del/de la docente responsable.

    8 créditos correspondientes a la disertación.

    ASIGNATURAS OBLIGATORIAS COMUNES

    • Investigación en Educación
    • Educación Brasileña

    ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ESPECÍFICAS

    Línea de Investigación: Prácticas Pedagógicas: Elementos Articuladores

    • Teorías del Currículo
    • Fundamentos de la Práctica Pedagógica

    Línea de Investigación: Políticas Públicas y Gestión de la Educación

    • Gestión de la Educación
    • Políticas Públicas en Educación

    Las asignaturas optativas (Tópicos Especiales) representan 4 créditos obligatorios. Son ofrecidas por las líneas de investigación y el/la estudiante elige, según la orientación del/de la docente, cuántas y cuáles cursar.

    Además de las asignaturas obligatorias y optativas, los/las estudiantes participan en seminarios y eventos organizados por el Programa. La calificación de la disertación/tesis ocurre después de la finalización de todos los créditos. Las defensas se realizan una vez completadas todas las exigencias académicas.

  • Cuerpo Docente

    LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

    • Dra. Anita Helena Schlesener – Acreditada para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dr. Fausto dos Santos Amaral Filho – Acreditado para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dra. Josélia Schwanka Salomé – Acreditada para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dra. Maria de Fátima Rodrigues Pereira – Acreditada para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dra. Rita de Cássia Gonçalves – Acreditada para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dra. Silvana Elisa de Morais Schubert
      Currículo Lattes

    LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – ELEMENTOS ARTICULADORES

    • Dr. Eduardo Fofonca – Acreditado para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dra. Maria Alzira Leite – Acreditada para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dra. Maria Antônia de Souza – Acreditada para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dra. Maria Arlete Rosa – Acreditada para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
    • Dra. Sueli Pereira Donato – Acreditada para Doctorado y Maestría
      Currículo Lattes
  • Proceso de Selección

    Proceso de Selección – Doctorado

    Etapas:

    1. Análisis del currículo y del proyecto de investigación.
    2. Prueba oral (defensa del proyecto de tesis).

    La clasificación de los/las candidatos(as) se basará en el desempeño en ambas etapas del proceso de selección.

    El programa recibe semestralmente estudiantes especiales, quienes pueden cursar asignaturas de Seminarios Avanzados o participar en Grupos de Estudios e Investigación.

    Proceso de Selección – Maestría

    Etapas:

    1. Análisis del currículo y del anteproyecto de investigación.
    2. Prueba oral (defensa del anteproyecto de disertación).

    La clasificación de los/las candidatos(as) se basará en el desempeño en ambas etapas del proceso de selección.

    El programa recibe semestralmente estudiantes especiales, quienes pueden cursar asignaturas de Tópicos Especiales o participar en Grupos de Estudios e Investigación.

  • Internacionalización

    La Universidade Tuiuti do Paraná considera la internacionalización como un supuesto fundamental para la calidad de la educación superior. Se trata de un proceso amplio de interacción académica y cultural, mediante la enseñanza, la investigación y la prestación de servicios, que implica cooperación con universidades, empresas y gobiernos. Por tanto, la internacionalización se concibe como una política institucional.

    Frente a las oportunidades que ofrece la internacionalización universitaria, en la UTP este proceso busca articularse con la enseñanza, la investigación y las demandas sociales, mediante cooperación bilateral o multilateral para la realización de cursos, actividades de investigación, extensión, seminarios y publicaciones conjuntas. La Universidad se compromete a definir instrumentos de cooperación que garanticen la calidad de estas acciones, integradas a los diferentes modelos internacionales de educación superior. No obstante, procura protegerse de la simple estandarización global de prácticas académicas, preservando determinadas características y necesidades culturales locales.

    1) CORII – Coordinación de Relaciones Institucionales e Internacionales

    La Coordinación de Relaciones Institucionales e Internacionales – CORII está vinculada al Rectorado y tiene como objetivo promover la cooperación institucional a nivel nacional e internacional.

    Entre sus funciones se encuentran:

    • Elaborar, proponer y coordinar la ejecución de políticas de intercambio científico, tecnológico, cultural, artístico y deportivo entre la UTP y otras instituciones nacionales e internacionales;
    • Apoyar a docentes, investigadores y estudiantes de instituciones internacionales en actividades en la UTP, así como a los de la UTP que realicen actividades en el exterior.

    COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES E INTERNACIONALES (CORII)
    Responsable: Rodolfo Enrique Perdomo Freitas
    Correo electrónico: [email protected]
    Atención: de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 h.

    2) Acuerdo de Cooperación entre la Universidade Aberta (Lisboa, Portugal) y la Universidade Tuiuti do Paraná (Curitiba – PR, Brasil)

    Vigencia: 12 de mayo de 2015 – 12 de mayo de 2018. Renovable por igual período.

    Este acuerdo tiene como objetivo establecer relaciones de cooperación en áreas relacionadas con el desarrollo e intercambio en investigación, capacidad científica, cultural y técnica, así como la formación de personal docente en ambas instituciones. Se promueve la movilidad de profesores y personal técnico de nivel superior, la realización de pasantías para docentes, técnicos, investigadores y estudiantes, y el desarrollo de actividades conjuntas de investigación, participación en seminarios y encuentros académicos. También contempla la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo socioeconómico de las regiones donde están insertas las instituciones cooperantes.

    3) Protocolo de Cooperación entre la Universidade do Minho y la Universidade Tuiuti do Paraná

    El objetivo es desarrollar y colaborar en actividades relacionadas con:

    • Intercambio de estudiantes;
    • Intercambio de docentes e investigadores;
    • Intercambio de personal técnico, administrativo y de gestión;
    • Proyectos de enseñanza y formación;
    • Investigación conjunta y publicaciones en revistas científicas;
    • Proyectos de extensión o interacción con la sociedad;
    • Organización conjunta de conferencias, talleres u otros eventos científicos;
    • Otros tipos de cooperación considerados oportunos y de interés mutuo.

    Docentes del PPGED responsables por la articulación internacional:
    Dra. Maria de Fátima Rodrigues Pereira y Dr. Eduardo Fofonca
    Protocolo firmado: 10 de abril de 2024

    4) Protocolo de Cooperación entre el Instituto Politécnico de Leiria (Portugal) y la Universidade Tuiuti do Paraná

    Tiene como propósito:

    • Intercambio de bibliografía técnica, científica y pedagógica;
    • Movilidad de estudiantes y docentes;
    • Organización conjunta de cursos;
    • Desarrollo de proyectos de investigación;
    • Actividades de formación para personal técnico y administrativo;
    • Prestación de servicios y otras acciones en el marco del Protocolo.

    Investigadora del PPGED responsable por el intercambio: Dra. Maria Arlete Rosa
    Protocolo firmado: 12 de octubre de 2018