Acesse o conteúdo
Presencial

30 cuotas R$ 2.640,51 Maestría

48 cuotas R$ 2.995,00 Doctorado

Icon Informação

Descuentos y financiación: consulte el reglamento.

Clases: en línea los lunes y martes, y clases modulares presenciales.

Quiero suscribirme
El Programa de Posgrado Stricto Sensu en Psicología Forense (PPGPFOR), en la modalidad de Maestría, fue aprobado el 30 de septiembre de 2010, y el Doctorado en Psicología Forense fue aprobado el 1 de julio de 2024, y autorizado a iniciar mediante la Ordenanza MEC N.º 112, de fecha 17 de febrero de 2025, publicada en el Diario Oficial. Ambos son los únicos programas en Brasil dedicados exclusivamente al estudio de la Psicología Forense. El PPGPFOR está organizado en dos líneas de investigación: “Evaluación, Intervención y Clínica Forense” y “Violencia y Sociedad.” Estas líneas de investigación orientan el desarrollo de los proyectos de los estudiantes y la oferta de asignaturas. Las descripciones detalladas de cada línea están disponibles en la sección “Líneas de Investigación.” El cuerpo docente incluye a 12 investigadores especializados en Psicología y Derecho, todos con formación en Psicología Forense, quienes orientan las actividades académicas para alcanzar los objetivos del programa. Una de las principales características del programa es su integración con la sociedad. En los últimos años, se han firmado varios convenios con instituciones que atienden a población forense (Ministerio Público, Poder Judicial, Departamentos Penitenciarios, ONGs, Comisarías de Policía). Las actividades realizadas por profesores y estudiantes son reconocidas por comunidades tanto en el estado de Paraná como en todo Brasil. Los docentes son considerados referencias por líderes de instituciones públicas y profesionales, especialmente en formación, prestación de servicios y desarrollo de proyectos colaborativos. Más detalles pueden encontrarse en la sección “Convenios.” Las actividades científicas del programa tienen como objetivo desarrollar programas de prevención de la violencia y protocolos clínicos e intervenciones dirigidas a la población forense.
  • OBJETIVO

    Maestría en Psicología Forense

    Los objetivos del programa de Maestría PPGPFOR son:

    • Producir conocimiento jurídico y psicológico sobre el comportamiento humano en marcos legales brasileños e internacionales;
    • Describir, explicar, predecir, comprender e intervenir en el comportamiento humano en contextos forenses;
    • Crear o adaptar herramientas forenses que respalden diagnósticos e intervenciones con poblaciones forenses;
    • Desarrollar protocolos de evaluación e intervención en clínicas forenses;
    • Fomentar el desarrollo de competencias profesionales relevantes para el sistema jurídico;
    • Contribuir al perfeccionamiento de políticas públicas y legislación mediante la investigación;
    • Desarrollar acciones preventivas y educativas para reducir vulnerabilidades.

    Doctorado en Psicología Forense

    Los objetivos del programa de Doctorado PPGPFOR son:

    • Construir conocimientos avanzados en Evaluación Forense: Los doctorandos deben ser capaces de realizar evaluaciones rigurosas y éticas en diversos dominios de la psicología forense;
    • Desarrollar competencias en Intervención Clínica: Se espera que los candidatos realicen intervenciones avanzadas en contextos clínicos forenses con diversos clientes, incluidos víctimas, agresores, familias y profesionales;
    • Establecer Convenios Nacionales e Internacionales: Los egresados deben ser capaces de construir y mantener colaboraciones para ampliar el impacto social del programa;
    • Promover la Formación de Docentes e Investigadores: El programa prepara a los egresados para trabajar en el ámbito académico e investigativo, contribuyendo al avance del campo;
    • Apoyar la Producción y Difusión de Investigación: Se anima a los doctorandos a producir investigaciones de alta calidad y contribuir a la difusión de conocimientos jurídicos y psicológicos relacionados con el comportamiento humano;
    • Fomentar el Desarrollo y Evaluación de Protocolos: Es clave la capacidad de diseñar y evaluar protocolos clínicos forenses;
    • Contribuir a Reformas Legislativas: Se alienta a los egresados a proponer cambios legales basados en investigaciones empíricas;
    • Estimular la Investigación Crítica e Innovadora: Los candidatos deben desarrollar enfoques de investigación innovadores y críticos que contribuyan a tecnologías del sistema jurídico, respetando las diferencias culturales;
    • Validar Acciones Preventivas y Educativas: Es fundamental la capacidad de evaluar la validez de intervenciones destinadas a reducir vulnerabilidades en contextos diversos;
    • Promover la Excelencia Académica e Institucional: El programa busca la excelencia, fomentando actividades académicas e institucionales de alta calidad, reconocidas dentro y fuera de la universidad;

    Atender la Demanda de Formación en Psicología Forense: Se espera que los egresados satisfagan la creciente demanda de formación avanzada en el campo, tanto en Paraná como en Brasil. Estos objetivos preparan profesionales no solo con profundos conocimientos teóricos, sino también con las habilidades prácticas, éticas e innovadoras requeridas en el ámbito laboral.

  • ÁREA DE CONCENTRACIÓN

    La Psicología Forense es el campo psicológico que se interrelaciona con el sistema legal en sus diversas ramas. Fusiona dos profesiones históricamente distintas: la psicología, que estudia el comportamiento humano, y el derecho, que estudia cómo las personas establecen reglas para la conducta social.

    Este campo abarca todas las subdisciplinas de la psicología —clínica, del desarrollo, social, cognitiva, etc.— que se centran en describir, explicar, predecir e intervenir en el comportamiento humano en contextos forenses. Su objetivo último es apoyar el desarrollo y la aplicación de sistemas legales objetivos y justos.

    La Psicología Forense fue reconocida formalmente en 1970 por la American Psychological Association (APA) como la División 41, denominada Psicología, Derecho y Sociedad.

    La Evaluación Forense es el núcleo de este campo. Informa sobre derivaciones, intervenciones, estrategias de prevención, políticas públicas y la creación de herramientas forenses. Los estudios centrados en leyes específicas (p. ej., Estatuto del Niño y del Adolescente, Estatuto del Anciano, leyes contra el bullying, Ley de Alienación Parental) evalúan la relevancia y efectividad de los marcos legales y respaldan la creación de nuevas políticas, leyes y protocolos basados en evidencia para abordar mejor la violencia en la sociedad.

    El ámbito forense también se involucra con la psicología policial, clínicas forenses, criminología, victimología y psicología penitenciaria. La investigación se enfoca en comprender estas poblaciones y crear intervenciones específicas.

    Ámbitos de actuación profesional incluyen organizaciones que atienden a poblaciones socialmente vulnerables (albergues, ONGs, centros de asistencia social), tribunales (familia, penal, juventud), instituciones penitenciarias, centros de rehabilitación juvenil, escuelas, empresas y comunidades. Los estudios implican a víctimas, agresores, sus familias, personas que trabajan con estos grupos (docentes, equipos técnicos, agentes penitenciarios) y profesionales del derecho (jueces, fiscales, abogados, policías).

    El campo también permite actividades de consultoría y asesoramiento en contextos jurídicos, contribuyendo a definir estrategias y políticas públicas que aborden de manera más eficaz la intersección entre la psicología y el derecho.

  • IMPACTO SOCIAL

    Un gran punto fuerte de los programas de Maestría y Doctorado en Psicología Forense de la Universidade Tuiuti do Paraná es su profunda integración con la sociedad. El cuerpo docente es reconocido por instituciones públicas y profesionales como fuente de conocimiento especializado para formación, servicios y desarrollo colaborativo.

    El programa participa en iniciativas que tienen como objetivo:

    • Fortalecer asociaciones académicas y científicas con instituciones públicas y privadas (ONGs, municipios, secretarías de estado, escuelas públicas, fuerzas del orden, tribunales de familia, etc.);
    • Apoyar la formación de recursos humanos mediante cursos, conferencias y programas de intervención;
    • Ofrecer servicios de consultoría y asesoramiento en consejos y comités;
    • Difundir investigaciones a nivel nacional e internacional;
    • Brindar atención especializada a través de proyectos y el Centro de Investigación e Intervención en Psicología Forense (NUFOR-UTP).
  • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    El PPGPFOR cuenta con dos líneas de investigación:

    • Evaluación Forense, Intervención y Clínica
    • Violencia y Sociedad

    EVALUACIÓN FORENSE, INTERVENCIÓN Y CLÍNICA

    La evaluación forense es un tipo de evaluación psicológica realizada en contextos legales. Esta línea de investigación tiene como objetivo desarrollar estudios relacionados con la creación, adaptación y validación de instrumentos forenses. Las investigaciones en esta área demuestran que las herramientas de evaluación forense pueden medir comportamientos antes y después de las intervenciones, apoyando la evaluación de programas de prevención e intervención.

    Los estudios se centran en caracterizar o crear perfiles y tipologías de individuos implicados en conductas delictivas, considerando rasgos de personalidad, conductuales y demográficos (p. ej., parricidas, agresores domésticos, psicópatas, delincuentes sexuales). También se evalúan características psicológicas y conductuales de poblaciones forenses específicas en distintos contextos, incluidos niños y adolescentes en situación de acogida, funcionarios penitenciarios, padres alienados y alienadores, víctimas de abuso, ancianos expuestos a violencia y otros.

    Esta línea de investigación es particularmente fructífera, ya que la aplicabilidad práctica de sus hallazgos respalda la toma de decisiones en áreas como derivaciones (p. ej., institucionalización o liberación) e intervenciones.

    Las intervenciones en contextos forenses —ya sean clínicas o preventivas— están dirigidas a poblaciones forenses. La investigación busca desarrollar protocolos y programas de intervención para personas remitidas por el sistema de justicia (tribunales de familia, menores, penal), así como para policías, agentes penitenciarios y poblaciones socialmente vulnerables.

    Los estudios en esta línea proponen diferentes modelos de intervención y clínica, con el objetivo de evaluar la efectividad de los programas (mediante pruebas pre y post intervención) y analizar procesos de intervención. Las investigaciones sobre la viabilidad de programas de prevención e intervención para grupos en riesgo y vulnerables buscan ofrecer soluciones a comportamientos antisociales y delictivos en los distintos niveles de prevención (primaria, secundaria, terciaria).

    Los proyectos se centran en desarrollar y probar la eficacia de protocolos y técnicas aplicadas a diversos grupos de clientes forenses (p. ej., jóvenes institucionalizados, padres de acogida, educadores sociales, jóvenes en conflicto con la ley, víctimas y agresores de violencia de pareja, y víctimas de abuso sexual).

    Finalmente, la investigación en esta línea puede generar impacto académico y pedagógico, mediante la producción de manuales y programas estructurados de formación para el desarrollo profesional.

    Miembros del Cuerpo Docente:

    • Adriano Valério dos Santos Azevêdo
    • André Vilela Komatsu
    • Carlos Aznar Blefari
    • Bruno Bonfá Araújo
    • Fernanda Otoni da Silva
    • João Paulo Araújo Lessa
    • Paula Inez Cunha Gomide
    • Sidnei Rinaldo Priolo Filho
    • Tiago Gagliano Pinto Alberto

    VIOLENCIA Y SOCIEDAD

    Esta línea de investigación investiga la violencia estructural, centrándose en los desequilibrios de poder y en los procesos de inclusión y exclusión social de individuos o grupos.

    Los estudios abordan la violencia sufrida por niños/adolescentes, parejas íntimas, ancianos, inmigrantes y/o refugiados, personas LGBTQIA+, poblaciones negras, personas en situación de calle y personas privadas de libertad. También investigan la discriminación basada en raza, etnia, género y tipo de cuerpo.

    Temas clave incluyen:

    • Racismo estructural
    • Discriminación LGBTQ+
    • Gordofobia
    • Edadismo
    • Violencia perpetrada por el Estado
    • Violencia doméstica, laboral, escolar y comunitaria

    La investigación explora narrativas de vida, representaciones sociales, redes de apoyo y programas de prevención de la violencia. También analiza instituciones y servicios donde los profesionales implementan políticas públicas y estrategias de intervención en distintos contextos.

    Estos estudios promueven el análisis de la complejidad de la violencia estructural en diálogo con la legislación y las políticas públicas, ofreciendo insights críticos y alternativas sociopolíticas para la prevención de la violencia.

    En el contexto de la Psicología Forense, esta línea fomenta la participación social, la ciudadanía y los derechos humanos, con el objetivo de promover la justicia social y estimular reflexiones y mejoras en las políticas públicas.

    Miembros del Cuerpo Docente:

    • Adriano Valério dos Santos Azevêdo
    • Denise de Camargo
    • Gislei Mocelin Polli
    • Maria Cristina Antunes
  • Cuerpo Docente
  • PROCESO DE ADMISIÓN

    PROGRAMA DE MAESTRÍA

    Al momento de la inscripción, el candidato debe presentar los siguientes documentos:

    • Formulario de inscripción completo (disponible en el sitio web);
    • Carta de intención;
    • Documento de identidad nacional (RG) y número de contribuyente (CPF);
    • Copia del certificado de nacimiento, matrimonio o cambio legal de nombre;
    • Una foto reciente tamaño 3×4 cm;
    • Copia autenticada del diploma de licenciatura;
    • Historial académico de licenciatura;
    • Comprobante de domicilio;
    • Currículo Lattes actualizado y documentado (disponible en www.cnpq.br).

    PROGRAMA DE DOCTORADO

    Al momento de la inscripción, el candidato debe presentar los siguientes documentos:

    • Formulario de inscripción completo (disponible en el sitio web);
    • Carta de intención;
    • Documento de identidad nacional (RG) y número de contribuyente (CPF);
    • Copia del certificado de nacimiento, matrimonio o cambio legal de nombre;
    • Una foto reciente tamaño 3×4 cm;
    • Copia autenticada del diploma de licenciatura;
    • Copia autenticada del diploma de maestría;
    • Historial académico de maestría;
    • Comprobante de domicilio;
    • Certificado de dominio del inglés o comprobante de haber aprobado un examen de inglés;
    • Proyecto de investigación de 15 páginas;
    • Currículo Lattes actualizado y documentado (disponible en www.cnpq.br).

    EXAMEN DE SELECCIÓN – ANUAL

    El proceso de selección ocurre anualmente y consta de dos fases:

    1. Fase Eliminatoria:
    2. a) Prueba de competencia en lengua extranjeraen inglés o español.
      Los candidatos al doctorado realizarán la prueba en español, ya que el dominio del inglés se acredita en la inscripción;
      b) Examen escrito.
    3. Fases Clasificatorias:
    4. a) Evaluación del Currículo Lattes;
      b) Entrevista.

    Para pasar la fase eliminatoria, los candidatos deben obtener una puntuación mínima de 7,0 (en una escala de 0 a 10) en cada una de las pruebas.

    El examen escrito es elaborado por los docentes a partir de la bibliografía publicada en el sitio web de la Maestría en Psicología Forense.

    Tanto el examen de lengua como el escrito son evaluados por el cuerpo docente del programa.

    Los candidatos aprobados en la fase eliminatoria pasan a la fase clasificatoria. En ese momento, se evaluará el Currículo Lattes y los candidatos seleccionados serán invitados a una entrevista.

    PLAZAS DISPONIBLES

    • 20 vacantes para el programa de Maestría
    • 10 vacantes para el programa de Doctorado (anualmente)

    Los estudiantes serán asignados a asesores en función de su línea de investigación y del interés del asesor en el proyecto del estudiante.

    Cada semestre, los alumnos regulares deben matricularse durante el período establecido por la Coordinación del Programa. El asesor debe aprobar la selección de asignaturas del alumno.

    Las clases se realizan semanalmente los lunes y martes, en la mañana, tarde y noche.

    Para más información, consulte el Aviso de Convocatoria de Admisión.

  • INTERNACIONALIZACIÓN

    El PPGPFOR ha implementado diversas iniciativas destinadas a potenciar la presencia internacional del programa, entre ellas:

    1. Convenios Institucionales
    • Florida International University (Estados Unidos)
    • Universidade Fernando Pessoa (Portugal)
    • School of Criminology, University of Leicester (Reino Unido)
    • Universidade Eduardo Mondlane (Mozambique)
    1. Profesores Internacionales en Comités de Tesis
    • Prof. Dr. Rui Abrunhosa Carvalho Gonçalves – University of Minho, Portugal
    • Prof. Dr. Themis Apostolidis – Aix-Marseille University, Francia
    • Prof. Dr. Raquel Bertoldo – Aix-Marseille University, Francia
    • Prof. Dr. Deborah Goldfarb – Florida International University, Estados Unidos
    1. Participación del Cuerpo Docente en Actividades y Eventos Internacionales

    Docentes y estudiantes del PPGPFOR han participado en eventos académicos internacionales, tanto presenciales como virtuales, incluidos:

    • Sexual Violence Research Initiative Forum (Ciudad del Cabo, Sudáfrica)
    • ISPCAN International Conference (Milán, Italia)
    1. Investigación Conjunta con Académicos Internacionales

    Los docentes del PPGPFOR participan en grupos de investigación internacionales que incluyen a estudiantes actuales de maestría y, a partir de 2025, de doctorado.

    El Prof. Sidnei Priolo Filho colabora en cuatro proyectos internacionales:

    • Con la Prof. Deborah Goldfarb (Florida International University), estudiando la toma de decisiones transculturales y el comportamiento de los jurados;
    • Con la Prof. Carin Perilloux (Southwestern University), investigando las diferencias culturales entre brasileños y estadounidenses en el interés y la percepción sexual;
    • Con las Profesoras Alexandra Simbine y Rosalina Jorge (Universidade Eduardo Mondlane), realizando evaluaciones de capacitación en entrevistas forenses con profesionales mozambiqueños;
    • Es también miembro de un equipo de investigación de la University of Leicester, que estudia la resiliencia entre profesionales de la protección infantil.

    La Prof. Gislei Mocelin Polli inició un estudio transcultural en colaboración con la Prof. Themis Apostolidis (Aix-Marseille University), con el objetivo de identificar las representaciones sociales sobre la obesidad y las prácticas de control de peso entre participantes brasileños y franceses.

    1. Clases Magistrales de Profesores Internacionales

    El PPGPFOR ha recibido conferencias y clases de académicos internacionales, entre ellos:

    • Prof. Dr. Christine Wekerle – McMaster University (Canadá)
    • Dra. Hanie Edalati – McGill University (Canadá)
    • Prof. Dr. Carmit Katz – Tel Aviv University (Israel)

    Cursos ofrecidos regularmente incluyen:

    • Psicología Jurídica (cada dos años), impartido por la Prof. Deborah Goldfarb (FIU) y el Prof. Sidnei Priolo Filho
    • Terapia de Pareja y Familia, impartido por la Prof. Alexandra Simbine (Universidade Eduardo Mondlane) y el Prof. Sidnei Priolo Filho
    1. Profesores como Revisores de Revistas Internacionales
    • La Prof. Maria Cristina Antunes integra el Comité Científico de Trends in Psychology
    • El Prof. Sidnei Priolo Filho forma parte del consejo editorial de Child Abuse & Neglect y Child Protection & Practice, y revisa para diversas revistas internacionales
    • La Prof. Paula Gomide es revisora de Revista de Psicología (Universidad de Chile), Acta ComportamentaliaCiencias Psicológicas y Frontiers in Psychology
    • La Prof. Gislei Polli revisa para Ciencias Psicológicas (Uruguay) y Avances en Psicología Latinoamericana(Argentina)
    1. Docentes Miembros de Asociaciones Científicas Internacionales
    • Las profesoras Maria Cristina Antunes y Sidnei Priolo Filho son miembros de la International Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN)
    • El Prof. Sidnei es miembro honorario y forma parte del grupo de investigación ISPCAN sobre el impacto de la COVID-19 en la violencia infantil
    1. Investigación Postdoctoral en el Extranjero

    La Prof. Gislei Mocelin Polli realizó una estancia posdoctoral en Aix-Marseille University (Francia), de diciembre de 2019 a julio de 2020, bajo la supervisión de la Prof. Dr. Themis Apostolidis. Su investigación se centró en las representaciones sociales y prácticas de salud.

    Durante su estancia, la Prof. Polli:

    • Asistió a seminarios y conferencias en Aix-Marseille University
    • Colaboró en el análisis de datos con la Prof. Apostolidis
    • Co-redactó el artículo “Representations of food among vegetarians in Brazil: A psychosocial approach,”enviado a la revista International Journal of Gastronomy and Food Science (en revisión)

    Lanzó un nuevo estudio titulado “Social Representations of Obesity and Weight Control Practices”(actualmente en curso)

  • PLATAFORMA SUCUPIRA

    [Acceda aquí a la Plataforma Sucupira]
    (Nota: Esto es un hipervínculo en la página original. En formato digital, este enlace redirige a la plataforma Sucupira de CAPES para transparencia y datos de programas de posgrado).

    La Plataforma Sucupira es el sistema oficial de la CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior) utilizado para registrar y monitorear datos relacionados con programas de posgrado en Brasil. A través de esta plataforma, la información sobre el PPGPFOR —incluyendo docentes, líneas de investigación, progreso de los estudiantes y producción académica— está disponible públicamente y se actualiza regularmente.

  • PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    En la versión en portugués del sitio web, esta sección incluye archivos PDF descargables con proyectos individuales de los docentes.

    Cada proyecto de investigación dentro del PPGPFOR es desarrollado por los docentes y está vinculado a una de las dos principales líneas de investigación del programa:

    • Evaluación Forense, Intervención y Clínica
    • Violencia y Sociedad

    Los detalles completos de estos proyectos —incluidos problemas de investigación, objetivos, metodologías, marcos teóricos, resultados esperados, referencias y participación de estudiantes— están disponibles a través de documentos PDF accesibles en el sitio web.

    Estos documentos proporcionan transparencia y permiten a futuros estudiantes e investigadores explorar las iniciativas en curso, identificar posibles orientadores de investigación y alinear sus intereses académicos con la experiencia del programa.